jueves, 4 de septiembre de 2008

CONCEPTOS

PLAN DE NEGOCIOS
Es un paso esencial, que debe tomar cualquier empresario prudente, independientemente de la magnitud del negocio. El valor principal de su plan de negocios será la creación de un proyecto escrito que evalúe todos los aspectos de la factibilidad económica de su iniciativa comercial con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales.
Por que se debe laborar un plan de negocios?
· Define y enfoca su objetivo haciendo uso de información y análisis adecuados.
· Herramienta de venta para enfrentar importantes relaciones, incluidas con sus prestamistas, inversionistas y bancos.
· Puede utilizar el plan para solicitar opiniones y consejos a otras personas, incluidos aquellos que se desenvuelven en el campo comercial que le interese, quienes le brindaran un consejo inestimable.
· Su plan de negocios pueden dejar al descubierto comisiones.

Formato de plan de negocios:
  • Declaración de la visión: Es un bosquejo conciso de los fines y objetivos de su negocio.
  • Las personas: Elabore un currículo suyo y de casa persona que participara en el inicio del negocio.
  • Perfil del negocio: Defina y describa el negocio que tiene en mente y como pretende realizarlo exactamente. Intente mantenerse concentrado en el mercado especializado que desea servir.
  • Test económico: Proporcione una evaluación completa del entorno económico en el que participara su negocio. Explique de que forma su negocio será apropiado para las agencias reguladoras y la población con la que tratará.
  • Tesl ujo de caja: Incluye un flujo de caja de un año que incorpore sus requisitos de capitalismo, una evaluación de lo que podría y de que manera manejaría los problemas.


Pasos para un excelente plan de negocios:
1. Escriba su concepto básico del negocio.
2. Reúna todos los datos que pueda sobre la factibilidad y los puntos específicos de su concepto de negocio.
3. Vocalice y afine su concepto en base a los datos que he recopilado.
4. Destaque las materias específicas de su negocio.
5. De a su plan una forma convincente.
6. Revise los planes modelo.

IDEAS DE EMPRESA:
Surge como consecuencia de la detección de una oportunidad de negocios, para realizar una buena idea se debe:
§ Experiencia profesional breve.
§ Estudios.
§ Habilidades.
§ Hobbies.
§ Detección de necesidades de mercado o de sus deficiencias, carencias del mismo.
§ Cambios de mercado.
§ Nuevas tendencias de costumbres.
§ Inventos / nuevas formas de trabajar.

EMPRENDERISMO:
Es una persona con capacidad de innovar; entendido esto como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

EMPRESARIALIDAD:
Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodean. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno mediando para ello las competencias empresariales.


HABILIDAD:
Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad, se considera que esta se ha logrado a pesar de que esta objetivo se halla conseguido de una forma poco depurada y económica.
Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada a varias de estas y al grado de mejora que se consiga a estas mediante la práctica, se le denomina talento.
La habilidad es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y conseguir los objetivos a través de unos hechos en relación con las personas, bien o titulo individual o bien en grupo.


EMPRENDIMIENTO:
Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteadas con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.


LIDERAZGO:
Dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. Cualidades de personalidad y capacidad que favorezcan la guía y el control de otros individuos.


En otros términos:
· Liderazgo es un intento de influencia interpersonal dirigido a a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas.
· Involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las ordenes del líder ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo.
· Una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma a las actividades del grupo.

Importancia del liderazgo:
1. Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
2. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
3. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
4. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

CONSTANCIA:
Firmeza y perseverancia del animo en las resoluciones y en los propósitos.


martes, 26 de agosto de 2008

COMPETENCIAS LABORALES


El concepto de competencia laboral envuelve una capacidad comprobada de realizar un trabajo en el contexto de una ocupación. Implica no solo disponer de los conocimientos y habilidades, hasta ahora concebidos como suficientes en los procesos de aprendizaje para el trabajo, ya que define la importancia de la comprensión de lo que se hace y conforma un conjunto de estos tres elementos totalmente articulados.
El desempleo y las oportunidades laborales de los jóvenes son una ocupación de la actual administración. En la búsqueda de respuestas a esta situación, el programa de gobierno del presidente Álvaro Uribe planteo la necesidad de emprender acciones para “adecuar a los trabajadores a las nuevas exigencias del mercado y aumentar la empleabilidad de la fuerza laboral en su conjunto”. En consonancia, el Plan Nacional de Desarrollo contempla dentro de sus metas la generación de dos millones de nuevos empleos.
Para lograr este propósito, el gobierno asignó al sector educativo un papel fundamental de mejoramiento de la capacidad de las personas para conseguir un trabajo y para emprender iniciativas que hagan posible la generación de ingreso por cuenta propia.
“Formar por competencias implica ir mas allá, sobrepasar la mera definición de tareas, ir hasta las funciones y los roles. Facilitar que el individuo conozca los objetivos y lo que le espera de el”.

FORMACION POR COMPETENCIAS


Como podrá verse las nuevas tendencias y opciones educativas pasan por reconocer también nuevas opciones de trabajo escolar. El nuevo enfoque educativo define a las competencias de los alumnos, pero en ningún momento se definen o clarifican correspondientes competencias del profesor y el encuentro entre estas o el espacio de articulación entre ambas.
La formación por competencias tiene su origen en las aportaciones del mundo del trabajo y ha llegado a educación debido a la detección de la incapacidad de muchos estudiantes y profesionistas de no saber que hacer con los conocimientos adquiridos. Pensar en la aplicación o demostración de lo que se sabe en escenarios reales de trabajo e incluso en poder trasladar las habilidades básicas o desarrolladas a otros escenarios laborales es gran parte lo que se conoce como formación por competencias profesionales.

La formación ante las tendencias actuales:
La globalización, la rápida sucesión de sucesos en al ámbito de la tecnología, la nueva configuración de la arquitectura empresarial y los impactos de la organización del trabajo conforman un paquete interesante de tendencias que vale la pena revisar brevemente.
· Globalización: Cada vez mas, un solo mundo. La globalización ha ocasionado que cualquier evento, sin importar el lugar de la tierra en el que se presente, tenga repercusiones casi inmediatas en todo el globo. Los acontecimientos económicos, políticos y sociales se asemejan cada vez más a la “aldea global”. Son progresivamente mas tenues la diferencias en la estructura económica; se difunde rápidamente la información, se eliminan las barreras proteccionistas y aparecen categorías de “clase mundial”. Los países han reconstruido el paradigma de sus formas de relacionamiento y se asiste a una mayor integración en lo económico que contrasta con la dispersión geográfica propia de la nueva forma de producir.



Cambio tecnológico o revolución tecnológica:
La revolución tecnológica llego para quedarse; así, la revolución pierde peso como concepto para describir la conmoción generado sobre una estructura en reposo.
Las tecnologías de la información están interrumpiendo en todos los ámbitos de la vida del hombre. Lo hicieron de forma organizada para la producción y el resultado se ha visto en la operativizacion de técnicas de producir mas flexibles, cortos ciclos de vida en los productos, rápida obsolencia de los mismos, mayor reconocimiento del valor de la calidad y una ampliación de las actividades asociadas con los servicios ante la simplificación de tareas de producción.
Formación por competencias y la empleabilidad:
La posibilidad de que el empleo se convierta en un medio de mejorar las condiciones de vida de los países y favorezcan su inserción en la economía mundial, modernizando sus economías locales, ampliando la calidad de oferta de bienes y servicios disponibles promoviendo el desarrollo, se juega en buena medida con la actualización de los sistemas de formación profesional.
Modernizar los programas hacia la formación por competencias:
Muchos programas de formación actualmente utilizadas están obsoletos o son anticuados en su concepción. En el fondo los nuevos programas de formación deben comportar transformaciones en su estructura que tiende a ser de carácter modular, en sus contenidos que se mueven hacia conceptos de amplio aspecto y de fortalecimiento de principios básicos y finalmente, en sus formas de entrega que comportan nuevas estrategias pedagógicas para el proceso de aprendizaje.
La rapidez del cambio en los contenidos de las ocupaciones así como la necesidad de profundizar en nuevas habilidades, han facilitado el nacimiento de una concepción de información profesional centrada mas en ocupaciones ampliamente definidas en puestos de trabajo y orientada hacia el desarrollo de competencias laborales .
También, la actividad pedagógica, las metodologías de formación y la gestión educativa, han cambiando y están aprovechando decididamente las ventajas de la informática y el potencial que se abre con un nuevo papel que pueden jugar los instructores.
Hay que definir parámetros estratégicos para la empresa y las ocupaciones, no descripciones detalladas de tareas. Al trabajador debe enfocársele hacia el desarrollo de su capacidad de aprender. De este modo podrá ejecutar su trabajo sin que se le deba decir exactamente cada paso de lo que se debe hacer, así el trabajador calificado es el eje de la estrategia de competitividad.
La formación basada en competencias parte de reconocer todos los cambios y necesidades descritos. Se acerca mas a la realidad del desempeño ocupacional requerido por los trabajadores.
Pretende mejorar la calidad y la eficiencia en el desempeño, permitiendo trabajadores más integrales, conocedores de su papel en la organización, capaces de aportar con formación de base amplia que reduce el riesgo de obsolencia en sus conocimientos.

jueves, 21 de agosto de 2008

FORMACION POR COMPETENCIAS


El asunto de fondo consiste en explicar el porque del sentido de dichas practicas y lograr entender cuales son los significados de las acciones educativas.
Es posible reconocer, ahora que se pone a la orden del nivel del día a nivel mundial y para todos los ámbitos y niveles educativos el asunto de formación por competencias. Es decir en el reconocimiento casi generalizado de que los sujetos deberían de ser capaces de adquirir conocimientos y poder demostrarlos a partir de aprender cosas y de aprender también las habilidades básicas y especializarlas para luego aplicarlas.
Pensando el sentido de lo nuevo a partir del enfoque por competencias pedagógicas y que podrían estar vinculadas a los sujetos que se encuentran en formación:
· Ser capaces de crear ambientes que favorezcan el aprendizaje, esto es, que la ambientación o el clima del aula ayude en los aprendizajes por adquirirse.
· Diseñar y operar estrategias en donde se respeten las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
· Vislumbrar nuevas formas de trabajo que combinen la exposición en técnicas y recursos de trabajo y que incluyan formas mas participativas o en donde sea el alumno el protagonista central del proceso educativo.
· Utilizar las nuevas tecnologías y los recursos mediáticos, que elemento de apoyo al trabajo educativo.

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION (TI)


Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, entender, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones.
La tecnología de la información esta cambiando la forma tradicional de haces las cosas, las personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen personal o que trabajan como profesional en cualquier campo utilizan la TI cotidianamente mediante el uso de internet, las tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nómina, entre otras funciones; es por eso que la función de la TI en los procesos de la empresa como manufactura y ventas.
Utilizando eficientemente la tecnología dela información se puede obtener ventajas competitivas, pero es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una constante.
Las tecnologías de la información representan una herramienta cada vez mas importante en los negocios, sin embargo el implementar un sistema de información de una empresa no garantiza que esta obtenga resultados de manera inmediata o a largo plazo.
En la implementación de un sistema de información intervienen muchos factores siendo uno de los principales el factor humano.
Investigación preliminar:
Abarcara aspectos como internos y externos de la empresa, es aquí el momento de definir quienes somos en este momento y a donde queremos llegar, quien es mi competencia directa, como es la empresa en relación a sus competidores, como la hacen los demás.
Estudio de factibilidad:
Permitirá evaluar a la empresa factores como: Recursos financieros materiales y humanos.
Así como los tiempos que se requieren para la implementación del nuevo sistema. Se debe ser totalmente objetivo y realista en este proceso
.

FORMACION POR PROYECTOS



TERMINOLOGIA:

1. Método de proyectos: Emerge de la división de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su aprendizaje y en donde aplican en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos.
Los estudiantes deben solucionar problemas no triviales al: hacer predicciones, diseñar planes o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, formular y hacer nuevas preguntas.
2. Modulo de formación: Se entiende por módulos, cada uno de los componentes de una estructura curricular y que contiene los resultados de aprendizaje a los cuales debe apuntar el proyecto.
3. Resultados de aprendizaje: Indicaciones relacionadas con la competencia que orientan al instructor, para la verificación de lo procesos cognitivos, motrices, valorativos, actitudinales, metodológicos y de fundamentación científica y tecnológica.
4. Ambiente de aprendizaje: En torno delimitado, en el cual concurren ciertas relaciones de trabajo formativo, y en el cual debe permitir, que la vida, la naturaleza y el trabajo, ingresen como materias de estudio, intervención y reflexión.

ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS:
Se deben considerar los siguientes aspectos:
· Flexibilidad para incorporar nuevos conocimientos.
· Integración de diferentes módulos y estructuras.
· Integración de diferentes áreas del conocimiento que atienda las necesidades particulares del proyecto.
· Integración de las diferentes materias.
· Trabajo en equipo.
· Correspondencia de los resultados de aprendizaje.

SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS
Estos deben surgir como la identificación y respuesta de las necesidades del entorno social, las necesidades internas del colegio y deben apuntar al resultado de la estructura curricular (el que hacer).

PLANEACION DE LOS PROYECTOS:
La responsabilidad por la planeación de los diferentes proyectos será con asesoría con asesor del SENA y deberían integrar de manera puntual otras áreas del colegio para apoyar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

FORMACION DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO DEL PROYECTO:
Los equipos de trabajo deben estar conformados por mínimo 4 aprendices y máximo 5 coordinados por el docente del colegio asesorados por el instructor del SENA.

MACROECONOMIA

Rama de la economia especializada en el analisis de variables agregadas, como la produccion nacional total, la renta, el desempleo, la balanza de pagos y la taza de inflacion. La diferencia principal con la macroeconomia es que se encarga de estudiar la composicion de la produccion, asi como los factores determinantes de la oferta y demanda de bienes y servicios, como se intercambian en los mercados y como se determinan sus precios relativos.
Es crucial tener claro el concepto de producto nacional, es decir, lo que se conoce como producto final.
Algunas definiciones de macroeconomia:

  • Produccion nacional: Es la sumatoria de vienes y servicios calculados en millones de dolares de la produccion de los habitantes de un pais y que sumada a esta la produccion de colombianos en el extranjero da como resultado el PIB (Producto Interno Bruto), que permite analizar de una manera aproximada los ingresos percapita de una nacion en terminos de 1 año, lograndose que la sumatoria total de la produccion dividida por el numero 1 de lo habitantes del pais nos de el resultado.
  • Renta: El movimiento de capitales o mercancias produce ingresos sobre su valor comercial inicial, es decir, la utilidad de inversion.
  • Desempleo: Carencia de defecto o deficiencia del sistema de produccion interno de un pais tener empleados a todos y cada uno de sus habitantes, posibles causas; falta de capacitacion, competencia, exagerado e incontrolada.
  • Inflacion: Perdida de capacidad adquisitiva de una moneda frente a otra.
  • Exportaciones, importaciones, balanza de pago y comercial: Lo que significa sencillamente que las exportaciones e importaciones hace que exista u equilibrio igualitario a cero, equilibrio positivo igual que uno, equilibrio negativo menor que uno.


INTRODUCCION A LA LOGISTICA

QUE ES LA LOGISTICA?
Proceso de planificar, llevar a la practica y controlar el movimiento de forma eficaz y costos efectivos de materias primas, productos de fabricación, productos terminados y la información con ellos relacionada, desde el punto de origen hasta el lugar de consumo con el fin de actuar conforme a las necesidades del cliente.
Sencillamente es la ciencia y el arte de que los productos adecuados lleguen al lugar adecuado en el momento adecuado para satisfacer las necesidades del cliente.
Viene del griego "logistikos" que significa el arte de calcular.
parte de la organizacion militar que atiende el movimiento y mantenimiento de las tropas en campaña. Conjunto de medios y metodos necesarios para llevar a cabo la organizacion de una empresa o de un servicio especialmente de distribucion.
Logistica era el nombre del oficial administrativo del ejercito romano. En el siglo XVII el varon "Jomini" define la logistica como el arte practico de mover ejercitos y su aprobicionamiento.
PUNTOS DE VISTA
Entorno militar: Desde la antiguedad, son los momentos que mas importancia han dado a la logistica y sigue siendo asi. En Stalingrado durante la segunda guerra mundial, el sitio no pudo ser mantenido por el ejercito aleman, debido en parte de un problema de la logistica, pues la logistica jugo un rol muy imortante.
Mundo civil: Alli en cambio fue vista como un sistema operativo y poco estrategico, era algo que debia hacerse , pero no mejoraba la competitividad por cuanto no se comprendia cual era su utilidad real en la poblacion civil. Ahora las empresas valoran la logistica y se ha convertido en un elemento estrategico.

lunes, 18 de agosto de 2008

ECONOMIA Y SU CLASIFICACION


Es aquella que se ocupa de todos los temas que surgen de la relación, de la satisfacción de necesidades, de los individuos en la sociedad. La satisfacción de necesidades materiales y no materiales de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo algunas actividades productivas a través de las cuales se obtienen los bienes y servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad. La economía es entonces la actividad que se preocupa de la manera que se administran unos recursos escasos con objeto de producir diversos bienes y servicios para ser distribuidos y consumidos entre los miembros de la sociedad.

“Economía es la ciencia que estudia la asignación mas conveniente de los recursos escasos de una sociedad, para obtener un conjunto ordenado de objetivos.

NEGOCIACION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

NEGOCIACION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Forma adecuada de presentar en la sociedad un bien o un servicio que cumpla con la característica básica de satisfacer necesidades, en un ámbito de intercambio de relaciones comerciales.
Las negociaciones más habituales son en base a la experiencia o conocimientos que posee o ha desarrollado. La importancia de los negocios que debe encarar puede exceder el nivel de sus recesos y conocimientos.
En una negociación existen momentos diferenciados y es posible contar con auxilios, apoyos y asesoramientos solo en alguno de ellos o en todos:
  • Diseño de la estrategia: Es una tarea compleja y previa a iniciar el proceso propiamente dicho. Implica tomar las decisiones, recolectar la información propia de otra parte, resolver el diseño de las reglas de negociación, de los objetivos perseguidos y el manejo de los tiempos que van a utilizarse en el proceso de negociación.
  • Etapa de negociación: Es el momento en que las partes interactúan y realizan los intercambios de valor (manejo a la oferta). Es la negociación propiamente dicha, el momento de mayor tensión, y generalmente existe interacción personal entre las partes.
  • Documentación de la negociación: En las negociaciones complejas esta etapa, si bien menos conocida por las partes, es en realidad donde se resuelve la mayoría de los aspectos instrumentales de forma y de fondo. No es extraño descubrir que una negociación aparentemente “beneficiosa” en la mesa se convierte luego en un acuerdo “disvalioso” en la redacción y ajustes de los aspectos formales.

SOCIEDADES DE PERSONAS

SOCIEDADES DE PERSONAS


Son aquellas en las que se conocen todos los socios y tanto en la sociedad como en los negocios responden a su patrimonio, solidario e ilimitadamente con las obligaciones, la que les da derecho a todos los socios de administrar la sociedad.

  • Sociedad colectiva: Se predominan las cualidades individuales de quienes se asocian y la confianza que se tengan, la responsabilidad es solidaria y limitada, es decir, todos responden por las acciones que realicen la sociedad y los otros socios. La razón social se conforma con el nombre completo o apellido de alguno de los socios, o los nombres de todos los socios.
  • Sociedad comanditaria o comandita simple: Esta sociedad tiene 2 categorías de asociados: los gestores y los comanditarios. Los gestores o colectivos administran la sociedad, representan y tienen responsabilidad solidaria e ilimitada por las operaciones sociales. Los comanditarios son los que hacen los aportes, no intervienen en la administración de la sociedad y responden por las obligaciones sociales. En las sociedades en comandita simple, como mínimo debe hacer un socio gestor o colectivo y un socio comanditario, y el capital debe pagarse intelectualmente al construirse la sociedad e inmediatamente se haga cualquier reforma a dicho capital. La sociedad en comandita simple se integra con el aporte del capital de los socios comanditarios.

jueves, 14 de agosto de 2008

ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

Se entiende por organizacion administratica como un plan estrategico, por tiempos determinados o definidos; analiza la estructura y la efectividad de procesos y la calidad de los servicios prestados al clientes. Los resultados de dicho analisis participativo derterminan los cambios necesarios para mejorar el nivel de desempeño de los sistemas de administración y control.
En la gestion se efectuan cambios en la estructura, para fortalecer el sistema organizativo, reasignando funciones entre las distintas unidades dotandolas de loss recursos humanos necesarios para el adecuado desenvolvimiento de las operaciones de fiscalizacion.
Uno de las principales acciones de fortalecimiento ha sido aplicada en la unidad de Recursos Humanos, dotandola de personal capacitado y suficiente para manterner el sistema de administración de personal.
Se ralizan actividades que implican al desarrollo de politicas, reglamentos y manuales de procedimiento para todos los subsistemas que hacen con las labores de la unidad, determinandose trabajar en los siguientes procesos:
  • Programacion de puestos
  • Dotacion de personal
  • Control de tiempo
  • Acciones de personal
  • Evaluaciones
  • Movilidad funcionaria
  • Capacitacion
  • Registro y gestion de informacion

Contar con todos sus procesos adecuadamante definidos, permite tener una clara idea del rol y el aporte para la empresa.