martes, 26 de agosto de 2008

FORMACION POR COMPETENCIAS


Como podrá verse las nuevas tendencias y opciones educativas pasan por reconocer también nuevas opciones de trabajo escolar. El nuevo enfoque educativo define a las competencias de los alumnos, pero en ningún momento se definen o clarifican correspondientes competencias del profesor y el encuentro entre estas o el espacio de articulación entre ambas.
La formación por competencias tiene su origen en las aportaciones del mundo del trabajo y ha llegado a educación debido a la detección de la incapacidad de muchos estudiantes y profesionistas de no saber que hacer con los conocimientos adquiridos. Pensar en la aplicación o demostración de lo que se sabe en escenarios reales de trabajo e incluso en poder trasladar las habilidades básicas o desarrolladas a otros escenarios laborales es gran parte lo que se conoce como formación por competencias profesionales.

La formación ante las tendencias actuales:
La globalización, la rápida sucesión de sucesos en al ámbito de la tecnología, la nueva configuración de la arquitectura empresarial y los impactos de la organización del trabajo conforman un paquete interesante de tendencias que vale la pena revisar brevemente.
· Globalización: Cada vez mas, un solo mundo. La globalización ha ocasionado que cualquier evento, sin importar el lugar de la tierra en el que se presente, tenga repercusiones casi inmediatas en todo el globo. Los acontecimientos económicos, políticos y sociales se asemejan cada vez más a la “aldea global”. Son progresivamente mas tenues la diferencias en la estructura económica; se difunde rápidamente la información, se eliminan las barreras proteccionistas y aparecen categorías de “clase mundial”. Los países han reconstruido el paradigma de sus formas de relacionamiento y se asiste a una mayor integración en lo económico que contrasta con la dispersión geográfica propia de la nueva forma de producir.



Cambio tecnológico o revolución tecnológica:
La revolución tecnológica llego para quedarse; así, la revolución pierde peso como concepto para describir la conmoción generado sobre una estructura en reposo.
Las tecnologías de la información están interrumpiendo en todos los ámbitos de la vida del hombre. Lo hicieron de forma organizada para la producción y el resultado se ha visto en la operativizacion de técnicas de producir mas flexibles, cortos ciclos de vida en los productos, rápida obsolencia de los mismos, mayor reconocimiento del valor de la calidad y una ampliación de las actividades asociadas con los servicios ante la simplificación de tareas de producción.
Formación por competencias y la empleabilidad:
La posibilidad de que el empleo se convierta en un medio de mejorar las condiciones de vida de los países y favorezcan su inserción en la economía mundial, modernizando sus economías locales, ampliando la calidad de oferta de bienes y servicios disponibles promoviendo el desarrollo, se juega en buena medida con la actualización de los sistemas de formación profesional.
Modernizar los programas hacia la formación por competencias:
Muchos programas de formación actualmente utilizadas están obsoletos o son anticuados en su concepción. En el fondo los nuevos programas de formación deben comportar transformaciones en su estructura que tiende a ser de carácter modular, en sus contenidos que se mueven hacia conceptos de amplio aspecto y de fortalecimiento de principios básicos y finalmente, en sus formas de entrega que comportan nuevas estrategias pedagógicas para el proceso de aprendizaje.
La rapidez del cambio en los contenidos de las ocupaciones así como la necesidad de profundizar en nuevas habilidades, han facilitado el nacimiento de una concepción de información profesional centrada mas en ocupaciones ampliamente definidas en puestos de trabajo y orientada hacia el desarrollo de competencias laborales .
También, la actividad pedagógica, las metodologías de formación y la gestión educativa, han cambiando y están aprovechando decididamente las ventajas de la informática y el potencial que se abre con un nuevo papel que pueden jugar los instructores.
Hay que definir parámetros estratégicos para la empresa y las ocupaciones, no descripciones detalladas de tareas. Al trabajador debe enfocársele hacia el desarrollo de su capacidad de aprender. De este modo podrá ejecutar su trabajo sin que se le deba decir exactamente cada paso de lo que se debe hacer, así el trabajador calificado es el eje de la estrategia de competitividad.
La formación basada en competencias parte de reconocer todos los cambios y necesidades descritos. Se acerca mas a la realidad del desempeño ocupacional requerido por los trabajadores.
Pretende mejorar la calidad y la eficiencia en el desempeño, permitiendo trabajadores más integrales, conocedores de su papel en la organización, capaces de aportar con formación de base amplia que reduce el riesgo de obsolencia en sus conocimientos.

No hay comentarios: